
Carla Cañellas
Directora-Productora-Arte
Artista plástica y visual. Sitúa su trabajo en la construcción de la identidad en diferentes contextos sociales, reflexionando sobre los códigos culturales que definen al individuo. Su trabajo se interesa en el retrato identitario creado a través de un diálogo con el espectador, entendiendo la construcción final del relato por parte de este.
Su obra se desarrolla principalmente a través del dibujo y dibujo expandido, llevándolo a espacios instalativos e interactivos con el espectador, con una fuerte influencia japonesa gracias al uso de la tinta y su interés en el Shodō. Así mismo, también se apoya en otros medios como el vídeo, la fotografía y la pintura para complementar sus proyectos.
Desarrolla su trabajo con la realización de proyectos a través de la colaboración colectiva y su complementación con talleres educativos. Es miembro desde 2006 del colectivo Fotoeduterapia, colectivo que integra la fotografía en el aula para ofrecer contenidos, estrategias y modos de ver de la creación fotográfica contemporánea y aplicarlas en educación, arteterapia, psicoterapia e intervención social. Forma parte del consejo editorial de La mirada Creadora editorial especializada en fotografía y contenidos pedagógicos.
Ha realizado diferentes proyectos artísticos y educativos en Japón en diferentes residencias artísticas en 2016 y 2019, así como diferentes muestras individuales y colectivas en Europa y Asia.


Eugenio Tardón AEC
Director-Productor-Cinematografía
Director de fotografía, miembro de la AEC (Asociación española de directores y directoras de fotografía).
En 2016 trabajó como cámara y editor de TVE en la corresponsalía de Asia Pacífico, donde retrató países como Corea del Norte, Mongolia y China.
Su verdadera pasión y especialidad es contar historias con la luz, traduciendo guiones a veinticinco imágenes por segundo.
Documentales, largometrajes, videoclips, videoarte y programas de televisión, han sido ob-
servados por su particular mirada. Otra de sus facetas es la docencia, habiendo sido profesor de futuros operadores de cámara en la Escuela Superior de Imagen CES. También es ICE de Sony, impartiendo cursos de los últimos equipos cinematográficos de esta empresa para profesionales de diferentes medios.
Entre sus últimos trabajos a destacar están la dirección de fotografía de dos largometrajes documentales, Geometría del Esplendor, e Hijas de Cynisca. En ficción destaca la dirección de fotografía del largometraje Maquis y el Silencio (Coda), 2021.
Sus últimos proyectos son: Como DOP el documental Ciencia de la Vida: Longevidad, para National Geographic, haciéndose cargo de la parte de Japón.

Inari Kūko
Protagonista-Artista plástica
Artista plástica y visual, hija de padre japonés y madre española, nació en Madrid en 1992. Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Complutense de Madrid, sus trabajo los desarrolla mezclando las disciplinas de vídeo y dibujo utilizando diferentes soportes digitales.
Le interesan los pequeños gestos de lo cotidiano, la protección del medio ambiente, el lenguaje y la recuperación de antiguas tradiciones y artesanías para utilizarlas como ejemplos de economía circular.
En su primera exposición, considerada como un canto a la naturaleza, ha sido premiada en diferentes instituciones públicas y privadas.
Actualmente, las temáticas de su trabajo las une con el aprendizaje del Shodō, como un proceso personal de
encuentro con sus raíces paternas.


Mario Malo
Asesor Academico Japón
Mario Malo es Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza y Doctor en pensamiento, cultura y sociedad de Asia Oriental, especialidad Japón, por la Universidad Autónoma de Barcelona. También, es Máster en Lengua y Cultura Japonesa en la Universidad de Takushoku (Tōkyō); doble Máster en Asia Oriental -especialidad Japón y también en Corea por la Universidad de Salamanca.
Ha realizado estancias de investigación en SOAS (Londres), Universidad de Ritsumeikan (Kyōto) y ha recibido becas del
Ministerio de Cultura japonés (Universidad de Takushoku,) y de la Fundación Japón (Kansai Centre, Ōsaka). Asimismo, es miembro del grupo de investigación GREGAL y colaborador del Grupo Japón de la universidad de Zaragoza.
Actualmente, es Profesor Asociado en el Máster de Estudios Globales de Asia Oriental en la UAB, Profesor Colaborador en el Máster de Estudios Japoneses de UNIZAR y Profesor Asociado de la asignatura de Antropología Social y Cultural
en la UOC. Esta actividad la combina con la de comisario de exposiciones de arte y mediador intercultural en museos (Caixaforum Zaragoza).


José Ramón Da Cruz
Edicion-Realización
En 1978, a los 17 años, crea el equipo de cine experimental Grupo TAU, uno de los representantes del cine de vanguardia new wave / no wave.
A los 22 años, y con primer vídeo de creación, Of-Tal, es premiado en el Festival de Vídeo de Madrid y citado como uno de los puntales de la «nueva ficción europea» (El País).
En 1986 el Centro de Arte Reina Sofía adquiere varios de sus vídeos para su inauguración y en 1987 es destacado como uno de los «87 creadores del 87» por la revista La Luna de Madrid.
Fundador de productoras como La Turkía del Vídeo, La Confusión Española, Assamblea o Mínimo, cosecha numerosos premios como los FV de Madrid (1984 y 1986), la Biennal de Barcelona, FITV de Montecarlo (96 y 99), FIPA de Biarritz (96 y 98), FITV de Nueva York, Japan Prize, In-Edit Barcelona, Dock Of The Bay de San Sebastián, Memorimage…
Su obra ha sido vista en más de treinta países.


Luigi Gatti
Asesor-Experto Shikoku Henro
Luigi Gatti nació en Bérgamo, Italia, Tras una trayectoria laboral a caballo entre Italia, España y Japón, enseña lengua y cultura japonesas, en su ciudad y en la red. Imparte conferencias sobre diversos aspectos del Japón antiguo y moderno colaborando con asociaciones culturales en toda la península italiana.
En el 2017 publica Il Cammino del Giappone, Mursia editore, traducido y publicado en castellano en julio de 2021 con el título: El Camino de Japón, de Santiago a los 88 templos de Shikoku, Folia books editore
A través de su libro, Luigi Gatti describe su apasionante viaje que comenzó en el Camino de Santiago y, tras una serie
de coincidencias y eventos imprevisibles, concluyó en el itinerario sagrado de los 88 templos de Shikoku. Un viaje dentro del viaje de un peregrino, desde Occidente hasta el Lejano Oriente.
Luigi organiza viajes personalizados por el Camino Japonés: dibuja trayectos y experiencias para asociaciones culturales y artísticas de Italia y España.


Alejandra Rodríguez Cunchillos
Comunicación-Prensa
Licenciada en Historia del Arte y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte, especialidad «Relaciones artísticas y culturales entre Oriente y Occidente» por la Universidad de Zaragoza.
Actualmente se encuentra finalizando su Tesis Doctoral sobre
Coleccionismo privado y coleccionistas de arte contemporáneo japonés en España. Ha participado en varios Proyectos I+D concedidos por el Gobierno Español.
Sus líneas de investigación son principalmente, el coleccionismo y mercado de arte contemporáneo asiático, así como el papel de la mujer en arte contemporáneo de Asia.
Ha realizado estancias de investigación en la UCM con el Grupo de Investigación Asia, en The School of Oriental and African Studies (SOAS) University of London y en The Art Research Center, Kinugasa Research Organization, Ritsumeikan University en Kyoto.
Docente de la UOC (Grado de Bellas Artes). Ha sido docente en el Grado en Historia del Arte, Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y, en instituciones como Casa Asia. Además, compagina estas labores con las de comisariado exposiciones y
las de educadora en museos y los centros expositivos (CaixaForum y ETOPIA Centro de Arte y Tecnología).


Kikotoa The Green Man
Diseño de banda sonora
Creador y artista multidisciplinar. En el Año 2000 comenzó su camino con el proyecto “Bereberia”, produciendo varios festivales de músicas del mundo en el Sáhara y Senegal.
Cómo grafista, director de arte y ambientador musical ha realizado proyectos audiovisuales para: Tve, Canal +, Lola Films, Future Films, Agencia Contrapunto.
También ha trabajado directamente para marcas cómo: Huawei, Bbva, Adobe, Porche, Nissan, LG.
En el campo de las instalaciones interactivas sonoro-visuales ha realizado proyectos de arte digital para: Paris Photo 2019, Arco 2019, Photoespaña 2021 y 2022, Thyssen Bornemisza, Museo Reina Sofía, Guggenheim Bilbao, La Casa Encendida, TEDx Retiro, Fundación Santa María la Real, Fundación Mapfre.
Desde 2012 centra su atención en la creación y producción musical diseñando bandas sonoras para instalaciones y espectáculos: Isabel Muñoz premio nacional de fotografía, varios vídeomapping dentro del proyecto Teresa Ilumina Ávila, varios proyectos de colaboración intercomunitaria Interreg EU,diseño de sonido de instalaciones para Patrimonio Nacional.
En 2014 co-funda el colectivo Valdelamor y co-crea HAVISY (Harmonic Visual System) Un nuevo lenguaje musical tan riguroso como el lenguaje tradicional con el que puedes ver la armonía musical a través del color. La base de este proyecto es acercar la creación musical a las personas. Proyecto beneficiario de ayudas del Ministerio de Cultura de España y el Ayuntamiento de Madrid.

The way of Shodō®